Trabajo híbrido: De tendencia global a estrategia de crecimiento empresarial


  • Las empresas con modelos híbridos confían más en su crecimiento: el 75 % proyecta expansión en 2025, frente al 58 % de las tradicionales.
  • Más que flexibilidad, es eficiencia: el 79 % de las compañías con trabajo híbrido ha logrado reducir costos.
  • IWG lidera la transformación del espacio laboral, apostando por entornos estratégicos que se adaptan a nuevas formas de trabajar y colaborar.

En un contexto económico desafiante, el trabajo híbrido ha trascendido su condición de simple tendencia para consolidarse como una decisión empresarial estratégica. Más que una opción de flexibilidad, este modelo impulsa el crecimiento, optimiza recursos y fortalece la retención del talento en las organizaciones.

Según el Global Business Confidence Research de IWG, un contundente 75% de las empresas que han adoptado el trabajo híbrido proyecta crecimiento para la segunda mitad de 2025. Esta cifra contrasta notablemente con el 58% de las compañías que aún mantienen esquemas tradicionales. Adicionalmente, el 79% de las organizaciones con trabajo híbrido ha logrado reducir costos operativos, optimizando sus esquemas inmobiliarios y logísticos.

Esta visión es respaldada por investigaciones de economistas como Nick Bloom, de Stanford, quien afirma que el trabajo híbrido representa una nueva normalidad. Su estudio con 1.600 empleados de Trip.com, por ejemplo, evidenció que este modelo puede reducir la rotación de personal hasta en un 35% sin afectar la productividad, generando beneficios económicos tangibles.

Estudios recientes complementan este panorama: Barron’s (2024) señala que el 30% de los empleados ya trabaja bajo esquemas híbridos y un 10% completamente remoto, con muchos dispuestos a aceptar hasta un 8% menos de salario a cambio de flexibilidad. El Financial Times (2025) destaca, por su parte, que las culturas laborales híbridas actuales se fundamentan en la confianza, el bienestar y la informalidad.

En América Latina, numerosas empresas globales están reconfigurando sus espacios hacia esquemas satelitales o mixtos, abriendo así oportunidades para operadores de espacios flexibles en ciudades secundarias y zonas suburbanas.

La flexibilidad como pilar de impacto y eficiencia

En este contexto de transformación, Álvaro Rocafort, Country Manager de IWG en Colombia, asegura: “El trabajo ya no se mide en metros cuadrados, se mide en impacto.”

En Colombia, la evolución del modelo se refleja en la expansión de los espacios flexibles. De acuerdo con JLL, estos representaban el 33% del portafolio empresarial en 2023 y se proyecta que alcancen el 44% para 2030. IWG lidera este cambio con más de 25 locaciones activas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira, y una ocupación promedio cercana al 90%.

Rocafort puntualiza que: “La flexibilidad no es solo una respuesta a la coyuntura: es una decisión estratégica que transforma cómo, dónde y con quién se trabaja.” Su visión se traduce en acción: “Estamos acompañando a las empresas a repensar sus espacios de forma estratégica, diseñando entornos que respondan a nuevas formas de colaborar, crecer y liderar en este nuevo ciclo laboral.”

Con cifras contundentes, un enfoque organizacional claro y una expansión territorial significativa, IWG se consolida como el aliado clave en la transición hacia una nueva forma de trabajar: más eficiente, humana y adaptada a las demandas del presente y el futuro.

Datos clave del modelo híbrido

  • El modelo híbrido cuenta con respaldo normativo en Colombia desde 2023, con avances proyectados para 2025.
  • Su adopción también responde a una demanda generacional: el 75% de los Millennials y Gen Z prefieren esquemas flexibles, lo que acelera su consolidación como formato organizacional vigente, competitivo y alineado con las nuevas culturas laborales.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente