La CEPAL presentó el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025


América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una coyuntura crítica. Atrapada entre el bajo crecimiento económico, la alta desigualdad y la debilidad institucional, la región busca en la tecnología un motor para el cambio. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), confirma que la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta estratégica para impulsar la productividad, reducir brechas sociales y fortalecer la gobernanza.

No obstante, el informe dibuja un panorama heterogéneo: Mientras unos pocos países se consolidan como pioneros, la mayoría navega entre la categoría de adoptantes y exploradores, revelando un riesgo latente de fragmentación digital que podría reproducir desigualdades históricas.

Un ecosistema dual: Liderazgo concentrado y un "despertar" regional

El ILIA 2025 se organiza en tres dimensiones clave (factores habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción –I+D+A–, y gobernanza), y sus resultados evidencian una marcada concentración de capacidades en la región:

La brecha de I+D+A y talento

La actividad académica y de desarrollo está fuertemente centralizada. Solo Brasil y México concentran el 68% de los investigadores activos en IA. Al incluir a Colombia, Chile y Argentina, el grupo reúne un impresionante 90% de las publicaciones regionales.

Esta concentración se refleja en la infraestructura crítica:

  • Capacidad de cómputo: Brasil monopoliza más del 90% de la capacidad de cómputo de alto rendimiento de ALC.
  • Talento especializado: Aunque la alfabetización en IA está creciendo, persiste un embudo en la formación especializada. La falta de programas de doctorado en IA en 11 de los 19 países limita el potencial endógeno de la región para producir soluciones propias y no sesgadas.

El despertar de los adoptantes tardíos

A pesar de la concentración, la CEPAL destaca un fenómeno alentador: el "despertar de los adoptantes tardíos". Países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala están mostrando mejoras aceleradas en conectividad, talento y estrategias de IA. Estos avances están reduciendo la distancia con los líderes y abriendo oportunidades de cooperación regional que antes parecían improbables.

Colombia: El ascenso al cuarto lugar por estrategia

En este contexto regional, la escalada de Colombia al cuarto lugar del ILIA, con un aumento de 3.2 puntos en su puntaje general, no es casualidad. El país se consolida en la categoría de adoptantes (con un puntaje de 55.84), al integrar la lista de las cinco naciones que concentran el 86% del uso de soluciones de IA y el 87% de la producción regional.

El éxito colombiano se basa en una estrategia deliberada, impulsada por el Gobierno, que se enfoca en tres pilares clave:

  1. Liderazgo en I+D+A: Colombia destaca por su alta productividad científica, logrando el tercer puesto regional en investigadores y publicaciones activas.
  2. Inversión en infraestructura y talento: Junto a Uruguay y Costa Rica, Colombia muestra mejores indicadores en Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU) per cápita, un factor clave para el desarrollo distribuido de IA. Iniciativas como la Facultad de Inteligencia Artificial de Zipaquirá buscan robustecer la formación de talento de vanguardia.
  3. Gobernanza ética: La ministra TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), Carina Murcia Yela, ha señalado que el objetivo es que la IA esté "al servicio de las personas, de la equidad y del desarrollo sostenible", lo que alinea la política nacional con los objetivos de desarrollo de la CEPAL. Colombia también se destaca, junto a México y Perú, como uno de los pocos países con casos de uso de IA en procesos de participación ciudadana.

Oportunidades y retos en la hoja de ruta regional

El informe de la CEPAL también señala oportunidades de bajo costo que pueden actuar como catalizadores y compensar la asimetría en cómputo:

  • IA generativa (IA GEN): Gracias a sus bajas barreras de entrada, la IA generativa ha democratizado el acceso, con ALC como la tercera región mundial en descargas (15%-20%). Países como Chile, Costa Rica y Perú destacan en su uso, impulsando la adopción transversal en educación, servicios y MIPYMES.
  • Código abierto (open source): El alto desempeño de países como Honduras y El Salvador en software abierto demuestra que este modelo es una vía estratégica para crear soluciones locales, fomentar la colaboración y promover la transparencia algorítmica.

El gran desafío es transformar el "mucho plan y poca acción" en la gobernanza actual. Nueve países tienen estrategias, pero la mayoría carece de presupuesto, planes de implementación e indicadores de impacto. Además, la sustentabilidad sigue ausente en la mayoría de las políticas de IA, a pesar de que solo un pequeño porcentaje de los centros de datos regionales cumplen con estándares internacionales.

En conclusión, el ILIA 2025 se consolida como una guía para la acción. La IA no requiere matrices productivas sofisticadas para generar valor. La clave, como demuestra el caso de Colombia, es articular políticas de digitalización con políticas de desarrollo productivo, inclusión social y sostenibilidad ambiental, potenciando la cooperación regional para que la IA se convierta en un motor de transformación estructural para toda América Latina.

Consulte el informe completo de la CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/entities/publication/2646d237-7a4d-48f8-b7cf-e48ae2e5f9fe


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente