El mercado de la ciberseguridad en Colombia: una frontera estratégica para la resiliencia digital


Por Cesar Pérez, VP de Servicios Globales de Kaseya

Colombia se encuentra en una etapa crucial de su transformación digital. Durante el primer trimestre de 2025, el Ministerio de las TIC registró 9,34 millones de conexiones fijas a Internet (Boletín trimestral del sector TIC), superando el mismo período de 2024, cuando se documentaron 9,11 millones de conexiones. Esto demuestra que la conectividad está impulsando el crecimiento económico, la educación y la innovación. Sin embargo, este progreso también ha creado nuevas vulnerabilidades: en 2024, Colombia fue el segundo país más atacado por ciberataques en la región, sufriendo más de 36 000 millones de ataques (Estrategia Nacional de Seguridad Digital). El mensaje es claro: la ciberresiliencia ya no es opcional, es fundamental.

La ciberseguridad como imperativo empresarial

En la hiperconectada economía actual, la ciberseguridad es más que una medida de protección, es un activo estratégico. Una gestión eficaz de las TI y unos marcos de seguridad adecuados minimizan el tiempo de inactividad, aceleran la recuperación y refuerzan el cumplimiento de las normativas en constante evolución. Y lo que es igual de importante, generan confianza, un valor cada vez más importante en el mercado digital. Las empresas que demuestran resiliencia obtienen una ventaja competitiva, mientras que las que son víctimas de violaciones de seguridad corren el riesgo de sufrir importantes pérdidas económicas y de reputación.

Además, la inversión en ciberseguridad genera confianza, algo cada vez más importante en el mercado digital. Las empresas que demuestran resiliencia y fiabilidad obtienen una ventaja competitiva, mientras que las que son víctimas de violaciones corren el riesgo de incurrir en millones de dólares en costes de reparación, exposición legal y daño a su reputación. En resumen, la ciberseguridad es un factor que favorece la rentabilidad.

Kaseya: potenciando la resiliencia digital

En este contexto, Kaseya, el proveedor líder mundial de software de gestión de TI y ciberseguridad basado en inteligencia artificial, ha entrado en el mercado colombiano para ayudar a las organizaciones a convertir las crecientes amenazas en oportunidades de resiliencia. Sus soluciones de nivel empresarial abordan las necesidades más urgentes del país:

  • Datto Remote Monitoring and Management (RMM): visibilidad centralizada y automatización para operaciones de TI eficientes.
  • Detección y respuesta en puntos finales (EDR): detección avanzada de amenazas y contención rápida para neutralizar el ransomware y el malware.
  • Soluciones de ‘backup’ de Datto: ‘Backups’ seguros y automatizados, con recuperación ante desastres para garantizar la continuidad del negocio.

No obstante, el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de Colombia no se limita a la tecnología, sino que se trata de garantizar la continuidad del negocio. Con RMM, EDR y soluciones de Backup, vemos un enorme potencial para que las organizaciones colombianas lideren la resiliencia digital. Para empresas como Kaseya, Colombia representa una frontera estratégica para la expansión. La creciente dependencia del país de la infraestructura en la nube, junto con su vulnerabilidad a sofisticados ciberataques, crea un entorno propicio para las plataformas integradas de TI y seguridad. 

La capacidad de Kaseya para ofrecer soluciones escalables y automatizadas se ajusta bien a las necesidades de las empresas colombianas que buscan modernizar su ciberseguridad sin sobrecargar los recursos internos. Al asociarse con proveedores de servicios de TI locales e invertir en educación en ciberseguridad, Kaseya contribuye a fortalecer la resiliencia digital de Colombia, convirtiendo un panorama de amenazas crecientes en una oportunidad de crecimiento a largo plazo.

Un mercado en alza

Se prevé que el mercado de la ciberseguridad en Colombia crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 7,06 % hasta 2030, impulsado por el fuerte auge de las tecnologías financieras en el país y por importantes políticas públicas destinadas a proteger el espectro y ayudar a los proveedores de tecnología a defenderse de los atacantes (Una nueva hoja de ruta para la ciberseguridad en Colombia). Para 2024, el 85 % de las empresas colombianas aumentaron sus presupuestos para proteger sus sistemas, y se prevé un crecimiento del 19 % en la inversión en ciberseguridad para 2025, según Infobae.

Mirando hacia el futuro

A medida que Colombia continúa su ascenso digital, la necesidad de una ciberseguridad sólida no hará más que intensificarse. La convergencia de la adopción de la nube, el trabajo a distancia y los servicios digitales exige un nuevo nivel de vigilancia, que combine tecnología, estrategia y educación. Las organizaciones que acepten este reto no solo protegerán sus activos, sino que también darán forma al futuro de la economía digital de Colombia. La ciberseguridad ya no es una medida reactiva, sino una base proactiva para el crecimiento, la innovación y la competitividad global. Con socios como Kaseya, que impulsan soluciones escalables e inteligentes y fomentan la experiencia local, Colombia está llamada a convertirse en líder regional en ciberresiliencia. El camino por delante no está exento de riesgos, pero con las inversiones y la visión adecuadas, está plagado de oportunidades.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente