Homeschooling: La UNESCO exige regulación para proteger la niñez en Latinoamérica


  • El informe del organismo internacional confirma que la educación flexible es un imperativo de bienestar, pero advierte: la seguridad y la cohesión social deben ser garantizadas por ley.

El homeschooling, o educación en casa, ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en una alternativa viable para miles de familias en toda Latinoamérica. No obstante, la ausencia de un marco legal claro genera incertidumbre y pone en riesgo tanto la calidad como la seguridad de los estudiantes. Un reciente y exhaustivo estudio de la UNESCO, que aborda la práctica a través de la óptica de los derechos humanos, ofrece la autoridad y la urgencia necesarias para impulsar la acción regulatoria en la región.

El análisis de la UNESCO es contundente: la flexibilidad educativa es un derecho, pero no es absoluto; debe estar subordinada al interés superior del niño y a la cohesión social.

La Raíz del Problema: La "Escolarización Imposible" y el Art. 3  de la CRC

El informe establece que la causa principal para que los padres elijan el homeschooling es la "escolarización imposible". El sistema formal a menudo falla en ser un lugar inclusivo y seguro, especialmente para niños con talentos excepcionales, necesidades especiales o que son víctimas de bullying.

Esta realidad confronta directamente el Artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño(-CRC- Por sus siglas en inglés), que exige que el interés superior del niño sea una consideración primordial en todas las decisiones que lo conciernan. Para Daniel Rivero, rector del Colegio Monterrosales  Homeschool, en Colombia, uno de los colegios más grandes  del este país con más de 10.000 estudiantes en diferentes ciudades, y otros en distintos países de la región, donde muchos estudiantes tienen gran parte de su calendario en homeschooling, el estudio es contundente.  "El estudio de la UNESCO valida nuestra tesis fundamental: la salud mental de los niños no es negociable. Cuando un entorno rígido o inseguro compromete el bienestar de un estudiante, la flexibilidad se convierte en un imperativo moral y un derecho humano de protección bajo el Artículo 3 de la CRC. Nuestro compromiso, en Colombia, es con el estudiante que no cabe en la única caja que el sistema le ofrece."

El Riesgo Oculto: aislamiento social y ausencia de pluralismo

La UNESCO identifica que la principal preocupación no es la calidad académica (per se), sino el riesgo de aislamiento social y la limitación de la exposición a la diversidad de fuentes de información y culturales. Esta falta de pluralismo puede generar "sociedades paralelas", un riesgo que el sistema educativo debe mitigar activamente.

Para contrarrestar esto, el informe es categórico: los entes gubernamentales deben implementar mecanismos de Responsabilidad y Monitoreo que garanticen la seguridad y el pluralismo.

"La UNESCO es nuestra mejor aliada al trazar la línea entre la libertad y la irresponsabilidad. La flexibilidad sin calidad es negligencia. Por eso, el llamado a la regulación es crucial: necesitamos registros obligatorios y evaluaciones de resultados que midan el desarrollo social y cívico, no sólo la memorización. Es imperativo que la legislación colombiana y en los diferentes países de la región exijan que la educación flexible forme, ante todo, un ciudadano expuesto al pluralismo, expresó Rivero."

Llamado a la acción a las entidades gubernamentales y legislativas 

El informe de la UNESCO no es solo un diagnóstico; es una hoja de ruta con exigencias claras para que la región garantice los derechos de los niños en la educación flexible. El Colegio Monterrosales insta a los líderes políticos a actuar sobre estos puntos, basándose en el mandato internacional:

Exigencias de la UNESCO para la Regulación:

  • Monitoreo y responsabilidad: Exigir el establecimiento de un Registro Obligatorio de todos los estudiantes bajo modelos flexibles o homeschooling. Esto garantiza la Seguridad (Art. 19 CRC) y evita el "espacio invisible" donde el maltrato es indetectable, cumpliendo con la obligación estatal de protección.
  • Garantía de la calidad: Implementar la evaluación de resultados (pruebas de ciclo o portafolios) con énfasis en el desarrollo de habilidades para la vida, en lugar de imponer currículos rígidos. La fiscalización debe medir el logro de objetivos, priorizando el Aprendizaje Integral sobre la mera asistencia.
  • Acceso a la diversidad: Exigir la presentación de un programa de estudios que garantice la exposición a diversas fuentes y actividades comunitarias. Esto mitiga el aislamiento y asegura el desarrollo de la tolerancia y la diversidad cultural, esenciales para la sociedad.
  • Refuerzo de la capacidad regulatoria: Asignar los recursos y la capacitación necesaria al personal del Ministerio de Educación para que las regulaciones de la educación flexible se apliquen de manera efectiva y no arbitraria. La ley sin capacidad de ejecución no protege al niño.

El llamado a la acción es ineludible, La legislación en la región está desactualizada frente a la realidad de la educación flexible. El Colegio Monterrosales insta al Congreso y al Ministerio de Educación a actuar con la celeridad que el bienestar de los niños exige, utilizando este informe de la UNESCO como el fundamento legal y moral para regular y validar una alternativa que funcione.

En Latinoamérica aún no existe un registro oficial de cuántos niños estudian bajo la modalidad de educación en casa. Las cifras más recientes, citadas por medios nacionales, estiman entre 8.000 y 30.000 estudiantes que aprenden desde sus hogares bajo distintos modelos de educación flexible. La ausencia de datos consolidados revela la urgencia de una regulación que permita visibilizar, acompañar y garantizar la calidad de este proceso educativo. En concordancia, Monterrosales hoy cuenta con más de 10.000 estudiantes muestra de necesidad y éxito en la modalidad. 

Regular el homeschooling no debe entenderse solo como una medida de control o protección, sino como una oportunidad para reconocer formalmente su valor educativo y social. Se trata de construir un sistema mixto y complementario, donde la innovación pedagógica y la libertad educativa convivan con la responsabilidad estatal y la garantía de derechos.

En esa convergencia, entre la libertad de educar y la obligación de proteger,  se encuentra el verdadero futuro de la educación en Latinoamérica.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente