- 17 de julio día del defensor ambiental
- Más del 70% de las áreas con alta biodiversidad en Colombia coinciden con territorios habitados por comunidades étnicas o rurales, según el instituto Humbolt
- Según Global Witness, entre 2012 y 2022 se registraron más de 380 asesinatos de defensores ambientales en el país
Colombia cuenta con una de las mayores diversidades biológicas del planeta, y su conservación depende en gran medida del compromiso de las comunidades que habitan estos territorios. Miles de personas en todo el país trabajan cada día para proteger ecosistemas estratégicos, fortalecer la economía local y preservar saberes ancestrales que promueven una relación armónica con la naturaleza.
El 17 de julio se conmemora el Día del Defensor Ambiental, una fecha que resalta el trabajo de quienes lideran procesos de conservación, educación ambiental y gestión sostenible del territorio. De acuerdo con el Instituto Humboldt, más del 70% de las áreas con alta biodiversidad en Colombia coinciden con territorios habitados por comunidades étnicas o rurales, lo que demuestra el rol clave que tienen estos líderes en el cuidado del patrimonio natural del país.
Además, Colombia es uno de los países más peligrosos del mundo para quienes defienden el ambiente. Según Global Witness, entre 2012 y 2022 se registraron más de 380 asesinatos de defensores ambientales en el país, muchos de ellos vinculados a conflictos por tierra, minería ilegal y deforestación. En este contexto, el 17 de julio se conmemora el Día del Defensor Ambiental como un llamado a reconocer y proteger la labor de quienes trabajan por la sostenibilidad, la justicia ambiental y los derechos territoriales.
Desde las costas del Pacífico hasta las montañas del Tolima, hay líderes que, a pesar de los riesgos, construyen alternativas de vida y conservación. Este comunicado resalta tres historias de resistencia y liderazgo que reflejan el compromiso profundo con el cuidado del territorio: Josefina Klinger, Santiago Valencia y Diana Villalba.
Josefina Klinger – Turismo con alma en el Pacífico chocoano
![]() |
Josefina Klinger |
Desde Nuquí, en el Chocó, Josefina Klinger ha construido un modelo de turismo comunitario que articula conservación, economía solidaria y pedagogía ambiental. A través de la organización Mano Cambiada, creada hace más de una década, ha demostrado que el turismo puede ser una herramienta para fortalecer el tejido social y proteger la biodiversidad. Su propuesta, basada en la autogestión y el relevo generacional, ha convertido a Nuquí en un destino donde llegan más de 25.000 visitantes al año atraídos por el avistamiento de ballenas y la riqueza cultural del territorio. “El turismo ha sido pretexto para sensibilizar, para formar, para cambiar imaginarios”, afirma Josefina.
Santiago Valencia – Turismo biocultural desde Bahía Málaga
![]() |
Santiago Valencia |
Diana Villalba – Forestería comunitaria con guadua en el Tolima
![]() |
Diana Isabel Villalba |
Desde el resguardo indígena San Antonio, en el Tolima, Diana Isabel Villalba lidera un proyecto de forestería comunitaria centrado en la guadua, un recurso clave en su cosmovisión. Con más de siete hectáreas sembradas, la comunidad ha creado un modelo que combina conservación ambiental con desarrollo económico. Aunque ha enfrentado dificultades por la falta de financiamiento continuo, Diana impulsa la creación de una ecoempresa que transforme la guadua en artesanías, viviendas y alimentos, generando empleo local. “Este proyecto puede cambiar vidas, generar empleo y consolidar una economía sostenible en nuestra comunidad”, asegura.