A pesar de una inflación más controlada, el primer semestre de 2025 reveló un panorama complejo y cauteloso para el canal tradicional en Colombia. Un nuevo informe de Servipunto evidencia que las ventas cayeron un 1,9 %, acompañadas de una drástica contracción en transacciones y unidades vendidas. Estos indicadores mixtos sugieren que el consumidor, afectado por una presión fiscal y una lenta recuperación del poder adquisitivo, está optando por compras menos frecuentes, un fenómeno que marca un punto de inflexión en el comportamiento del mercado.
Este análisis detallado sirve como una pieza de documentación clave para entender la realidad económica de un sector que representa el corazón del consumo en el país.
Radiografía del consumo: Señales mixtas en el primer semestre
El estudio revela una caída del 9,8 % en el número de transacciones y un 9,9 % en las unidades vendidas en el primer semestre de 2025, a pesar de que el ticket promedio nacional subió un 8,8 %, superando los $10.000 en julio. Este fenómeno indica que, aunque las personas gastan más en cada compra, lo hacen con menos frecuencia. El consumidor busca maximizar el valor de cada transacción, lo que presenta un reto significativo para los tenderos y sus estrategias de rotación de inventario.
Solo el nivel socioeconómico bajo mostró un crecimiento positivo en ventas (+1,3 %), mientras que los niveles medio y alto registraron caídas, lo que sugiere una contracción del consumo en los segmentos con mayor capacidad de gasto.
Comportamiento regional: ¿Dónde está el dinamismo?
El panorama se matiza al analizar el comportamiento regional. Cali y Medellín se destacan como los mercados de mayor desembolso, con un ticket promedio por encima del gasto nacional, lo que demuestra un dinamismo de consumo en contraste con otras ciudades. Con un crecimiento del 9,5 % en Cali y 8,3 % en Medellín en el gasto por compra, ambas regiones están consumiendo por encima de la inflación.
Sin embargo, a nivel de la venta promedio por tienda, el crecimiento es marginal o negativo: Cali creció solo un 0,8 % y Medellín cayó un 2,9 %. Esto evidencia que, si bien el gasto por transacción es mayor, no se traduce en un aumento sostenido en la rentabilidad de las tiendas.
El desafío de la canasta básica: Categorías que pierden terreno
El informe de Servipunto también arroja luz sobre el comportamiento de las canastas de productos que concentran más del 60 % de las ventas:
- Bebidas: Representan casi un 30 % del total de ventas, pero a pesar de crecer en valor (+2,9 %), perdieron en volumen (-7,6 %).
- Lácteos y huevos: Con una participación del 13,4 %, registraron una leve contracción en ventas y unidades.
- Pan y productos de panadería: Fue la única categoría con un crecimiento positivo en valor y volumen (+0,2 %).
- Arroz: Un producto esencial que perdió participación en el mercado debido a la sobreoferta y el estancamiento de precios, lo que afecta directamente la rentabilidad del tendero.
Los indicadores del primer semestre de 2025 evidencian que el canal tradicional se encuentra en un proceso de ajuste y adaptación a un consumidor más racional y menos leal. El repunte en las ventas de julio puede ser una señal de estabilidad, pero la industria deberá ir más allá de las estrategias tradicionales para recuperar el consumo y encontrar modelos de negocio que se adapten a la nueva realidad. Este análisis es un punto de partida para que los líderes del sector puedan tomar decisiones informadas y estratégicas frente a un entorno volátil.