San Martín en la encrucijada: líderes de la sociedad civil denuncian inacción del Estado y se organizan para defender sus recursos


Una asamblea de dirigentes y autoridades de la región de San Martín ha puesto en evidencia una dualidad crítica: mientras el 85.35% de su territorio es apto para la explotación sostenible de recursos forestales, la inacción de las autoridades y la proliferación de actividades ilícitas amenazan este vasto capital natural. Los líderes locales lamentan la ausencia de órganos clave del Gobierno Regional, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a pesar de que la obligación de estas autoridades de proteger los recursos hídricos y forestales está establecida en la Ley N.º 29338 y la Ley N.º 29763.

El potencial bajo amenaza

Con más de 3.4 millones de hectáreas con potencial forestal y una red hídrica de 126 ríos y 747 quebradas, la cuenca del río Huallaga tiene las bases para un desarrollo competitivo y sostenible. Sin embargo, la asamblea rechaza una serie de actividades que ponen en riesgo este patrimonio:

  • La minería ilegal y las concesiones metálicas otorgadas por el INGEMET.
  • La explotación sin control de materiales en los ríos.
  • La destrucción de los bosques a causa de las concesiones forestales y la expansión agropecuaria desmedida.

Los líderes locales subrayaron que la falta de transparencia en nuevas urbanizaciones y la incapacidad de las instituciones para hacer cumplir la ley (en referencia a la Ley N.º 27806) comprometen no solo el medio ambiente, sino también los derechos constitucionales de los ciudadanos, en particular los señalados en el artículo 7A y el artículo 2, inciso 22 de la Constitución Política del Perú.

De la denuncia a la acción: una respuesta desde la comunidad

Ante este panorama, los participantes de la asamblea acordaron, por unanimidad, tomar la iniciativa. Se formalizó la creación del Comité Ejecutivo Provisional de Defensores de Agua y Bosques de San Martín. Este nuevo órgano, integrado por líderes de Moyobamba, Rioja, Lamas y San Martín, tiene como misión coordinar acciones directas con gobiernos locales, organizaciones sociales y centros educativos para proteger los ecosistemas.

Una de las primeras acciones delegadas es una cruzada en defensa de los ríos, comenzando por la naciente del río Negro en Rioja. El compromiso de estos "defensores de San Martín" busca llenar el vacío dejado por la ausencia de las instituciones y garantizar un futuro sostenible para las familias de la región.

El mensaje final de la asamblea es un llamado a la acción claro y contundente, que resuena en todo el territorio: "¡San Martín alza la voz por el planeta! ¡Agua sí, mina no!"

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente