Renal Care Services instala paneles solares y genera 50 KVA para su autoconsumo


Cada vez más organizaciones entienden que el cuidado del planeta es esencial para el bienestar de las personas. En un contexto donde el cambio climático demanda acciones concretas, la energía solar se consolida como una herramienta clave para reducir la huella ambiental en todos los sectores, incluida la salud. La adopción de tecnologías limpias ya no es solo una tendencia, sino un compromiso urgente con las generaciones presentes y futuras.

En línea con esta visión, Renal Care Services ha inaugurado un significativo sistema de paneles solares en su sede de Servicios de Terapia Renal (STR del Valle) en  la ciudad de Cali, Colombia. Este hito de la compañía no solo refleja su estrategia ambiental, sino que también reafirma su compromiso con la sostenibilidad desde el corazón del cuidado renal. El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las políticas energéticas del Valle del Cauca, contribuyendo a una infraestructura médica más eficiente y responsable.

La inversión para este proyecto ascendió a USD 41.000, permitiendo la instalación de 240 m² de paneles solares. Gracias a esta infraestructura, la clínica genera 50 KVA mensuales, cubriendo aproximadamente el 43% de su consumo energético total. Esta iniciativa consolida el compromiso de la organización con una operación cada vez más sostenible.

“Creemos que la sostenibilidad es un camino que se recorre en comunidad. Este sistema de autogeneración no solo reduce nuestra huella ambiental, sino que fortalece nuestro modelo de atención centrado en la calidad y el respeto por las generaciones presentes y futuras resaltando la apuesta en sostenibilidad en el Valle del Cauca”, afirmó Gustavo Moreno, LATAM Market Access & Government Affairs Manager de Renal Care Services.

Inversión en salud, innovación y el futuro sostenible


Con 42 centros de cuidado renal en Colombia, Renal Care Services brinda atención a más de 33.000 pacientes en todo el país. De ellos, 10.000 están en terapias crónicas (6.476 en hemodiálisis y 3.529 en diálisis peritoneal, de los cuales 1.184 usan terapia CAPD manual), mientras que 23.819 forman parte de programas de prediálisis y nefroprotección. Este último grupo representa una oportunidad clave para mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, ya que retarda el ingreso a terapias crónicas y permite una reducción de costos estimada entre el 85% y el 90%.

Durante 2024, la organización destinó $1.689 millones a la adecuación y modernización de sus clínicas, reafirmando así su compromiso con la excelencia en la atención médica. En ese mismo periodo, generó un valor económico de $448.333 millones, reflejo del impacto de sus operaciones a nivel nacional.

En el Valle del Cauca, la organización opera siete unidades renales: tres en Cali y las restantes en Palmira, Buga, Tuluá y Cartago. En total, atienden a más de 1.800 pacientes en tratamiento crónico y a 1.111 pacientes en prediálisis. La inversión total en el departamento alcanzó los 217.481 dólares, distribuidos de la siguiente manera: Buga recibió 102.720 dólares, Tuluá 73.571 dólares y otras zonas del Valle del Cauca tuvieron una inversión de 41.190 dólares.

En la sede STR del Valle, donde se instalaron los paneles solares, se atiende a 136 pacientes en hemodiálisis y 129 en diálisis peritoneal, de los cuales 45 se encuentran en terapia CAPD.

Con esta y otras iniciativas, Renal Care Services fortalece su compromiso con un modelo de atención en salud que no solo prioriza la calidad del servicio, sino también la responsabilidad ambiental y social en cada paso.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente