Declaración final sobre INC4 de la Fundación Ellen MacArthur



Se insta a los delegados a mantener la ambición a medida que se agota el tiempo para llegar a un acuerdo sobre un tratado que ponga fin a la contaminación por plásticos

Tras la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) para desarrollar un tratado internacional jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos, la Fundación Ellen MacArthur ha emitido la siguiente declaración.

Un tratado de la ONU basado en normas mundiales jurídicamente vinculantes y en medidas integrales de economía circular que aborden el ciclo de vida completo de los plásticos representa una oportunidad única para acelerar el cambio de los sistemas y acabar con la contaminación por plásticos. Está claro que no podemos reciclar para salir de la crisis de la contaminación por plásticos. Para impulsar el cambio a escala, es fundamental incluir en el tratado obligaciones y medidas firmes que reduzcan la producción y el uso de plástico, permitan la aplicación de modelos de reutilización y rellenado, el rediseño de productos y creen las condiciones para ampliar las infraestructuras para un reciclaje y una gestión de los residuos plásticos seguros y respetuosos con el medio ambiente. 

Durante la cuarta reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) en Ottawa, nos sentimos alentados por los progresos realizados por los miembros en el desarrollo del texto del tratado en muchas áreas, incluidas las disposiciones sobre diseño de productos, reutilización y sistemas de rellenado. Del mismo modo, acogemos con satisfacción la decisión de seguir debatiendo temas importantes que son clave para su inclusión en el texto final, como la movilización de recursos financieros para la aplicación

 del tratado, así como los criterios para identificar los productos de plástico problemáticos, los productos químicos nocivos y para promover el diseño circular. 

Sin embargo, la división entre los Estados miembros que apoyan normas mundiales vinculantes y los que prefieren medidas determinadas a nivel nacional en muchos ámbitos siguió siendo una cuestión clave. Además, siguió habiendo falta de acuerdo en torno a la adopción de medidas sobre la producción de plástico y la reducción de los polímeros plásticos primarios, en lugar de centrarse principalmente en el reciclado de plástico y una mejor gestión de los residuos. 

Sabemos que la acción voluntaria y fragmentada no es suficiente, y que las normas mundiales son cruciales para crear unas condiciones equitativas y estimular la inversión y la innovación. También está claro que las medidas descendentes no bastan por sí solas para poner fin a la crisis de la contaminación por plásticos, por lo que acogemos con satisfacción y alentamos la continua ambición mostrada por muchos gobiernos a lo largo de este proceso de negociación. 

Sin embargo, es fundamental explorar también otras cuestiones en las negociaciones del tratado, como la reducción de la producción de plástico virgen. Si no se abordan, se prevé que la producción y el uso de plástico aumenten exponencialmente, poniendo en peligro los esfuerzos por limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, y desbordarían los programas nacionales de gestión de residuos y reciclaje. Por lo tanto, pedimos a los gobiernos que exploren formas de avanzar en este ámbito junto con las partes interesadas pertinentes. Esta es la razón por la que también respaldamos la declaración Bridge to BusanBridge to Busan, que cuenta con el apoyo de los países para mantener el debate sobre cómo abordar la producción primaria de polímeros plásticos en la mesa de negociaciones del tratado.

Rob Opsomer, responsable ejecutivo de Plásticos y Finanzas de la Fundación Ellen MacArthur, ha declarado: "Con el tiempo corriendo para negociar el tratado antes de la ronda final de conversaciones en la República de Corea este mes de noviembre, instamos a las delegaciones a redoblar sus esfuerzos para avanzar en los debates pertinentes entre períodos de sesiones y para mantener la ambición alta con el fin de asegurar un fuerte resultado del tratado en el INC5.

"Seguimos comprometidos a apoyar las negociaciones compartiendo nuestros conocimientos y experiencia y continuando defendiendo esta oportunidad única en una generación para un tratado de la ONU basado en normas mundiales jurídicamente vinculantes y un enfoque integral de la economía circular". 

"Junto con la Coalición Empresarial por un Tratado Mundial sobre el PlásticoCoalición Empresarial por un Tratado Mundial sobre el Plástico, convocada por la Fundación Ellen MacArthur y WWF, queremos ver medidas que aborden el ciclo de vida completo para eliminar los plásticos que no necesitamos, innovar hacia nuevos materiales y modelos de negocio, y hacer circular cualquier plástico que aún necesitemos para asegurarnos de hacer realidad la visión de un mundo en el que el plástico nunca se convierta en residuo o contaminación."


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente