Tormentas eléctricas en Colombia: ¿Por qué hay tantos rayos y cómo protegerse?


  • Regiones como el Pacífico, la Amazonía y la zona Andina son especialmente propensas a este fenómeno debido a su combinación de calor, humedad y barreras montañosas.
  • El calentamiento global intensifica las tormentas eléctricas. Por cada grado de aumento en la temperatura atmosférica, incrementa en un 7% la capacidad del aire para retener humedad. 

En las últimas semanas, el cielo colombiano ha atravesado una de sus temporadas más activas en términos de tormentas eléctricas, con un aumento significativo en la cantidad de rayos registrados en diversas regiones del país. Según la doctora Diana Cristina Díaz, magíster en meteorología y física, y docente de Utadeo, esta situación responde a una combinación de factores climáticos y geográficos que favorecen la formación de tormentas eléctricas.

Este fenómeno, impulsado por factores climáticos globales y locales, ha generado preocupación entre la población y las autoridades debido a los riesgos que implica para la seguridad humana y la infraestructura, pues los rayos representan un peligro mortal. 

Además de esto, pueden causar daños en edificaciones, quemar aparatos eléctricos y generar incendios al impactar árboles o techos. También afectan redes eléctricas y de comunicación, provocando apagones y fallas en servicios esenciales.

¿Por qué se están presentando tantos rayos en Colombia en este momento?

De acuerdo con la experta, actualmente Colombia atraviesa una temporada lluviosa intensa, lo que explica la abundancia de tormentas eléctricas.

“En esta época del año, la Zona de Convergencia Intertropical (zona alrededor del ecuador donde se encuentran los vientos del sureste con los del noreste) está posicionada sobre la región andina del país, favoreciendo la formación de nubes de tormenta cargadas de humedad”, mencionó.

Además, la posible llegada del fenómeno de La Niña incrementa las lluvias más allá de los niveles habituales, intensificando la actividad eléctrica en la atmósfera. “Esto significa más nubosidad, mayor actividad eléctrica atmosférica. La combinación de la temporada lluviosa (propia de marzo a mayo) y factores climáticos globales ha aumentado la frecuencia de rayos en el país en este momento”, continuó. 

 ¿Cuáles son las regiones del país más afectadas por los rayos y por qué?

Colombia es uno de los países con mayor incidencia de rayos en Sudamérica. Según la doctora Díaz, regiones como el Pacífico, la Amazonía y la zona Andina son especialmente propensas a este fenómeno debido a su combinación de calor, humedad y barreras montañosas.

Según Diaz, cuatro de los cinco lugares con más descargas eléctricas en Sudamérica están en territorio colombiano, y explica las condiciones climatológicas de algunas zonas:

Región Pacífica: la humedad proveniente del océano, al elevarse por la Serranía del Baudó, genera lluvias y tormentas constantes.

Región Andina: la interacción de los vientos del Caribe y el Pacífico con las montañas favorece la convección profunda, generando tormentas eléctricas frecuentes.

Amazonía: la intensa evaporación y la alta humedad crean condiciones ideales para la formación de tormentas.

Magdalena Medio y Urabá: áreas de tierras bajas cercanas a las montañas con alta incidencia de rayos.

Catatumbo (Norte de Santander): famoso por sus tormentas eléctricas casi permanentes, catalogado por la NASA como el lugar con mayor densidad de rayos en el mundo.

La doctora Díaz advierte que el calentamiento global podría intensificar las tormentas eléctricas en el futuro. “Cada grado de aumento en la temperatura atmosférica incrementa en un 7% la capacidad del aire para retener humedad. Esto significa más energía disponible para la formación de tormentas”, señaló. 

Como consecuencia, ciudades como Bogotá podrían experimentar tormentas más intensas y frecuentes en los próximos años.

Épocas del año con más actividad eléctrica en Colombia

 La frecuencia de rayos en Colombia varía según la temporada de lluvias:

  • Marzo-mayo: mayor actividad en los Andes centrales (Bogotá, Medellín, Cali).
  • Julio-agosto: incremento en la región Caribe, asociado a la temporada de huracanes.
  • Octubre-noviembre: segundo pico de tormentas, aunque generalmente menos intenso que en abril.

Cómo protegerse durante una tormenta eléctrica?

Para reducir daños por rayos, se recomienda instalar pararrayos y supresores de sobretensión, que desvían la electricidad hacia el suelo y protegen sistemas eléctricos.

La profesora Díaz enfatiza en la importancia de seguir medidas de prevención:

  • Buscar refugio en una edificación cerrada.
  • No resguardarse bajo árboles, postes o estructuras metálicas altas.
  • Evitar el contacto con agua y objetos metálicos.
  • Consultar pronósticos del IDEAM y suspender actividades al aire libre si se anuncian tormentas. 

¿Qué hacer si alguien es alcanzado por un rayo?

La experta sugiere que, en caso de que una persona sea impactada por un rayo, es vital actuar de inmediato y recomienda:

  • Llamar a emergencias (línea 123).
  • No mover a la víctima si no es necesario.
  • Realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) si la persona no respira.

Según la experta, Colombia cuenta con sistemas de monitoreo como el IDEAM, que emite pronósticos y alertas sobre tormentas eléctricas. También existen iniciativas locales como el SIATA en Medellín y programas en Bogotá liderados por el IDIGER. Sin embargo, resalta que se necesita más inversión en infraestructura de protección, educación sobre prevención y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana.

“Las tormentas eléctricas seguirán siendo parte del clima colombiano, pero con el conocimiento adecuado y las medidas correctas, podemos reducir su impacto en la población y en las infraestructuras”, concluye la doctora Diana Cristina Díaz.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente